
$100.00
$150.00
- Contenido
- Descripción
- Metodología
- Requisitos
- Facilitador
Módulo 1
1.1 Criterios fundamentales acerca de la resistividad eléctrica
1.2 Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
1.2.1 Efectos fisiológicos 1.2.2 Voltaje de paso
1.2.3 Voltaje de toque 1.2.4 Rangos tolerables de corriente
1.3 ¿Qué es la puesta a tierra?
1.4 Impedancia – Resistencia de puesta a tierra.
1.5 Procedimiento para el diseño de la puesta a tierra.
1.6 Influencias en la resistividad del terreno: humedad, temperatura, salinidad, estratigrafía, etc
1.7 Geometría del sistema.
Módulo 2
2.1 Electrodos normalizados.
2.2 Esquemas de conexión a tierra.
2.3 Equipotencialidad.
2.4 Telurímetro.
2.5 Descripción y circuito equivalente.
2.6 Medición de la resistividad del terreno
2.6.1 Método de Wenner
2.6.2 Método de Schlumberger
2.7 Métodos para la reducción de la resistencia eléctrica
2.8 Ejemplos de cálculo y simulación de puestas a tierra.
2.9 Ejemplo de mediciones.
Módulo 3
3.1 Comportamiento de las instalaciones de puesta a tierra ante descargas atmosféricas
3.2 Características de las descargas atmosféricas
3.3 La puesta a tierra como línea
3.4 Ejemplo de simulación de influencia de la puesta a tierra en la taza de cebados directos
3.5 Ejemplo de simulación de influencia de la puesta a tierra en la taza de cebados indirectos.
Generalidades
En las instalaciones de puesta a tierra deben considerar tres aspectos importantes: a) la seguridad de las personas y de los animales, b) la protección de los equipos sensibles, c) la protección de las instalaciones.
Basado en lo anteriormente dicho, el presente curso abarcará los siguientes aspectos:
• Se explicarán los diferentes conceptos de los tipos de riesgos eléctricos, se conocerán los sistemas de puesta
a tierra, como los métodos de cálculo y medición de resistencia de puesta a tierra, entre otros.
• Mediante la aplicación de los softwares ATP y ETAP, se abarcarán diferentes simulaciones relacionadas a la
puesta a tierra.
• Mediante la aplicación de cálculo matemático se abarcarán casos de estudio prácticos del sistema de puesta
a tierra.
• Mediante el uso del Telurímetro, se realizarán mediciones de puesta a tierra.
Objetivos
• Comprender los fundamentos del sistema de puesta a tierra.
• Entender los conceptos de protección que proporcionan los sistemas de puesta a tierra
• Explicar los procesos, recomendaciones, sugerencias, experiencias en el sistema de puesta a tierra
• Realizar cálculos de sistemas de puesta a tierra
• Realizar simulaciones donde se pueda observar la importancia del sistema de puesta a tierra.
Dirigido a:
• Ingenieros eléctricos, técnicos y personal idóneo del rubro eléctrico que desarrollan tareas de proyecto, construcción, mantenimiento y operación de sistemas eléctricos.
• Aplica a industrias como distribuidoras eléctricas, petróleo, minería, textil, automotriz, industria alimenticia y centrales de energías renovables.
Exposición dialogada del instructor con presentaciones Powerpoint.
• Realización de casos prácticos de cálculo de puestas a tierra
• Realización de simulaciones de puesta a tierra utilizando ATP & ETAP y verificación de su importancia.
• Proyección de videos de medición de puesta a tierra.
• Debate entre los participantes.
Conocimientos básicos de electricidad.
Ing. John Armando Morales
Doctor en Ingeniería Eléctrica. Universidad Nacional de San Juan, Argentina - Investigador Instituto de Sistemas de Energía, Eficiencia de Energía y Economía de Energía,TU Dortmund University, Alemania. - Investigador Invitado en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. - Ingeniero Eléctrico. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador