
Entender los conceptos de ajustes y coordinación de protecciones eléctricas del sector industrial.
$220.00
$350.00
- Contenido
- Objetivos
- Descripción
- Metodología
- Facilitador
TEMARIO GENERAL
Equipos de protección y control.
- Importancia y objetivos de las protecciones eléctricas
- Tipos y causas de fallas eléctricas
- Clasificación de las protecciones
- Cálculo de corrientes de cortocircuito
Fusibles • Introducción • Operación de un fusible • Influencia de la relación X a R • Características I2t • Ejemplo numérico
Coordinación de relés de protección.
- Introducción a coordinación de sobrecorriente
1..1 Notación de relé de protección
- Protección del generador
1..1 Generador principal
1..2 Sobre corriente
1..3 Relé diferencial
1..4 Relé de falla de campo
1..5 Relé de potencia activa inversa
1..6 Relé de secuencia de fase negativa
1..7 Relé de falla a tierra del estator
- Generadores Diesel de emergencia
- Protección del transformador
1..1 Curva Ansi
1..2 Límites NEC
1..3 Sobre corriente
1..4 Características de la fuente aguas arriba
- Protección de conductores
1..1 Protección de sobre corriente
1..2 Protección de corto circuito
1..3 Protección de fallas a tierra
- Protección de barras en switchboards
1..1 Protección de zona de barra
1..2 Protección de sobre corriente
1..3 Protección de subtension
- Protección de motores de inducción de alto voltaje
1..1 Protección de motores
1..2 Curvas de arranque
1..3 Selección de protección en los motores eléctricos
1..4 Sobrecarga o imagen térmica
1..5 Sobre corriente instantánea o de ajuste alto
1..6 Secuencia de fase negativa
1..7 Fallo a tierra del equilibrio del núcleo
1..8 Corriente diferencial del estator
1..9 Limitación del número de arranques sucesivos 341
1..10 Subcorriente
1..11 Alta temperatura de devanado
1..12 Alta temperatura del cojinete 342
1..13 Vibración excesiva
- Protección de motores de inducción de bajo voltaje 342
1..1 Sobrecarga o imagen térmica
1..2 Sobre corriente instantánea o de ajuste alto
1..3 Secuencia de fase negativa
1..4 Fallo a tierra del equilibrio del núcleo
1..5 Corriente de bloqueo
1..6 Limitación del número de arranques sucesivos
- Protección de carga estática de bajo voltaje 345
1..1 Sobreintensidad temporizada 346
1..2 Sobre corriente instantánea o de ajuste alto 346
1..3 Fallo a tierra de equilibrio del núcleo
- Coordinación de dispositivos de protección en cascada.
1..4 Coordinación fusible de expulsión-fusible de expulsión
1..5 Coordinación fusible limitador de corriente-fusible de expulsión
1..6 Coordinación fusible de expulsión -fusible limitador de corriente
1..7 Coordinación interruptor-fusible de expulsión
1..8 Coordinación relé-restaurador
1..9 Caso práctico de coordinación
- Comprender los fundamentos de las protecciones eléctricas del sector industrial.
- Entender los conceptos de ajustes y coordinación de protecciones eléctricas del sector industrial.
- Explicar los procesos, recomendaciones, sugerencias, experiencias en el ajuste y coordinación de protecciones.
- Realizar casos prácticos de ajustes y coordinación de protecciones.
GENERALIDADES
La creciente tendencia de la automatización de procesos industriales, exigen cada vez más un suministro de energía eléctrica con un alto grado de confiabilidad, es por ello que un sistema de protecciones eléctricas de un sistema industrial bien diseñado y adecuadamente ajustado-coordinado, juega un rol crucial para detectar de manera oportuna alguno tipo de falla.
Si bien en Ecuador y Latinoamérica, las redes eléctricas de media tensión, tradicionalmente son radiales. Actualmente, existe un continuo incremento en la incorporación o integración de fuentes de generación eléctrica en redes de media tensión, lo cual puede ocasionar operaciones incorrectas, fallo del esquema de los fusibles, problemas con la coordinación de protecciones y en el peor de las situaciones el corte del suministro de energía eléctrica.
El presente curso abarcara los siguientes temas:
- Se explicará la modelación de los diferentes elementos y funciones de protección como además del ajuste y coordinación de protecciones del sector industrial.
- Mediante la aplicación de software de simulación especializados, se abarcará los fundamentos de las protecciones eléctricas del sector industrial.
METODOLOGÍA:
- Exposición dialogada del instructor con presentaciones Powerpoint.
- Proyección de videos explicativos.
- Realización de casos prácticos de ajuste y coordinación de protecciones de diferentes elementos del sistema eléctrico
- Debate entre los participantes.
- Realización de un caso de estudio de ajuste y coordinación de protecciones por parte de los participantes del curso.
EXTENSIÓN HORARIA:
24 horas.
DESTINATARIOS:
- Ingenieros, técnicos, estudiantes y personal idóneo del rubro eléctrico que desarrollan tareas de proyecto, construcción, mantenimiento y operación de sistemas eléctricos.
- Aplica a industrias como distribuidoras eléctricas.
REQUISITOS:
Tener un conocimiento medio de teoría de electricidad y cortocircuitos
PhD. Ing. John Armando Morales García
•Doctor en Ingeniería Eléctrica. Universidad Nacional de San Juan – IEE -DAAD, Argentina, 2010-2014. •Postdoctorado, Universidad Nacional de San Juan – IEE – CONICET, Argentina, 2019 – 2020. •Investigador Invitado. Instituto de Sistemas de Energía, Eficiencia de Energía y Economía de Energía (ie3), TU Dortmund University, Alemania, 2013. •Investigador Invitado en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León México. Monterrey, México, 2018. •Ingeniero Eléctrico. Universidad Politécnica Salesiana (Cuenca-Ecuador), 2008.
PhD. Ing. Eduardo Agustín Orduña
•Doctorado en Ingeniería Eléctrica, egresado del Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica de Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Universidad Nacional de San Juan. •Ingeniero Eléctrico, egresado de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de San Juan, en San Juan, Argentina. •Profesor de las cátedras Protección y Control de Sistemas de Potencia e Instalaciones Eléctricas de la carrera de Ingeniería Eléctrica del
IEE de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. •Dictado de 29 Cursos de Postgrado de Protección de Sistemas de Suministro de Energía Eléctrica y Postgrado de Análisis de Funcionamiento (Cortocircuito, Estabilidad y Flujos de Carga)