
Curso internacional
$250.00
$300.00
- Contenido
- Descripción
- Requisitos
- Certificación
- Facilitador
1) INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN
- Definición del sistema de protección
- Funciones del sistema de protección
- Características del sistema de protección
- Protección principal/de respaldo en función de la topología del sistema eléctrico
2) ANÁLISIS DE FALLAS
- Tipos de fallas
- Efectos de la corriente de falla en el sistema eléctrico
- Calentamiento de conductores
- Fenómenos transitorios asociados a la corriente de falla
3) EQUIPOS DE PROTECCIÓN EN BAJA TENSIÓN
- Fusibles
- Relés térmicos y arrancadores para motores trifásicos de inducción
- Interruptores termomagnéticos
- Otros interruptores de potencia para baja tensión
4) COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN BAJA TENSIÓN
- Protección de equipos
- Coordinación entre dispositivos de protección
- Ejemplos de protección de motores, protección de transformadores y coordinación de protecciones utilizando curvas tiempo-corriente
5) EQUIPOS DE PROTECCIÓN EN MEDIA TENSIÓN
- Fusibles
- Reconectadores
- Seccionalizadores
- Relés de sobrecorriente
6) COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN MEDIA TENSIÓN
- Protección de equipos
- Coordinación entre dispositivos de protección
- Ejemplos de coordinación de protecciones en circuitos de distribución utilizando curvas tiempo-corriente, incluyendo los reconectadores.
Al finalizar el curso los asistentes tendrán los conocimientos básicos necesarios para proteger un sistema eléctrico de medio y bajo voltaje contra averías por sobrecorrientes y entender las características de las protecciones eléctricas y su coordinación.
Se conocerá la filosofía de protecciones para determinar: las zonas de protección, tiempos de actuación, seccionamiento y aislamiento de la porción afectada en función de la confiabilidad, tanto en redes de distribución eléctrica aéreas como en subterráneas.
Se expondrá sobre las diferentes curvas de daño de los equipos más utilizados en la industria eléctrica y las curvas tiempo-corriente de los dispositivos de protección tales como: fusibles, interruptores termomagnéticos, relevadores, reconectadores, entre otros.
Se realizarán varios ejemplos prácticos, usando un software específico, que describan el esquema de protección de equipos, como: transformadores, motores, cables, generadores y su coordinación, para obtener la selectividad de cada protección.
Trabajar en planificación, diseño, operación y/o mantenimiento de sistemas eléctricos de distribución.
No Aplica
Ing. Carlos Solís
Maestría en Distribución de Energía Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional. Ingeniero Eléctrico de la Escuela Politécnica Nacional. 20 años de experiencia en Mantenimiento Eléctrico, Planificación, Diseño y Operación de Redes Aéreas de Distribución; Planificación, Diseño y Operación de Redes Subterráneas de Distribución en EEASA; Diseño de Protecciones Eléctricas de Redes Subterráneas en EEASA; 4 años como Docente Universitario en Instalaciones Eléctricas Industriales, Control Industrial, Circuitos Eléctricos en las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial en la UTA. Actualmente colaboro con CORFOPYM en cursos relacionados con la parte eléctrica.